Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), en colaboración con la Universidad de Sevilla y el Karolinska Institutet, han logrado un importante avance en la neurociencia al identificar un nuevo tipo celular que desempeña un papel crítico en los procesos de memoria y aprendizaje. Este descubrimiento, que fue publicado en la prestigiosa revista Nature Neuroscience, abre nuevas puertas para entender cómo se desarrollan los sistemas neuronales involucrados en funciones decisivas para el comportamiento humano y sus posibles alteraciones en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
El hallazgo destaca la importancia de la microglía, un conjunto celular del sistema nervioso central (SNC), cuyo papel ha cobrado relevancia en los últimos años debido a su implicación en diversas patologías cerebrales. Tradicionalmente, la microglía se había entendido como la primera línea de defensa del SNC contra lesiones e infecciones, pero ahora se reconoce que también cumple funciones clave en la conectividad neuronal, la neurogénesis y la modulación de la excitabilidad neuronal.
La investigación se centra en una subpoblación específica de microglía, denominada microglía ARG1+, que expresa la enzima Arginasa-1. Este descubrimiento podría ser fundamental para entender la maduración del sistema colinérgico neuronal, que está relacionado con varias funciones cognitivas importantes. Los estudios mostraron que esta subpoblación de microglía se encuentra predominantemente en regiones específicas del cerebro, como el cerebro basal anterior y el estriado ventral, que están involucradas en el establecimiento de procesos de memoria y aprendizaje a largo plazo.
El Dr. José Luis Venero, investigador principal del estudio, explica que esta población celular está especialmente afectada en enfermedades como el Alzheimer, ya que los genes de riesgo de la enfermedad están estrechamente relacionados con la microglía. De hecho, los investigadores descubrieron que la eliminación selectiva de ARG1 en las células de microglía genera deficiencias en los procesos de memoria a largo plazo, especialmente en hembras de ratón, lo que subraya la importancia de la microglía en el desarrollo del cerebro y su relación con patologías neurodegenerativas.
Este estudio, que es el resultado de más de siete años de trabajo, marca un hito en la investigación sobre las enfermedades del cerebro. Los investigadores esperan que este hallazgo pueda mejorar el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer, y abrir nuevas vías para el entendimiento y tratamiento de las enfermedades del neurodesarrollo.
El estudio también subraya la heterogeneidad de la microglía en el SNC y su relevancia durante las etapas de desarrollo cerebral. Los expertos señalan que una función incorrecta de la microglía puede ser un factor clave en la etiopatología de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, lo que convierte a este hallazgo en una pieza fundamental en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
0 comentarios